La subjetividad femenina militarizada
"Mujer y Régimen Militar" Giselle Munizaga y Lilian Letelier
en Mundo de Mujer: Continuidad y Cambio. Ediciones CEM: Santiago, 1988.
En este capítulo las autoras se plantean como objetivo explorar "la acción hegemonizadora del régimen militar hacia la mujer." Este modelo de análisis supone un actor (estado) del que se origina la acción hegemonizante y un sujeto ("la mujer chilena") que la padece. Esta acción tendría como objeto producir la internalización del poder, el convencimiento, la aceptación de un proyecto específico de orden social, constituyendo sujetos con conciencias funcionales a dicho orden social. A la vez, esta acción se produce sobre un "texto cultural" pre-existente, una especie de sedimentación de imágenes y sentidos muchas veces contradictorios. Sobre este texto cultural, se entreteje además la cultura de masas, caracterizada por un fluir de mensajes cultural e ideológicamente heterogéneos.
Debemos interrogarnos sobre la forma en que esta heterogeneidad cultural afecta a las mujeres. Cuestionarnos si la compleja formación de la identidad nacional debilita aun más los procesos de constitución de una identidad femenina, autónoma, construyendo un mapa de referencias difíciles de poner en duda o si, por el contrario, el entrecruzamiento de modelos culturales diversos y a veces contradictorios facilita a las mujeres la búsqueda de una identidad propia. (529)Esta cita revela la tensión de las autoras entre entender la acción hegemoneizante del "régimen militar" como modeladora versus constituyente de la subjectividad femenina militarizada. En el primer caso, se supone la existencia de una identidad femenina "propia" o auténtica versus una inauténtica- en el segundo, que cualquier acción hegemónica le da una forma específica a las subjetividades en función de la intersección de una serie ideologías dominantes de género, sexualidad, clase, raza, etc. Una mirada histórica de las autoras a la forma en que distintos cambios socio-culturales y económicos interpelaron a las mujeres previo a la dictadura pinochetista revela algunos puntos importantes. Primero, que desde la década de los setenta, "la mujer" se convirtió en una categoría específica de los medios de comunicación de masas, que la interpelaron tanto como consumidora de productos (electrodomésticos) y saberes relacionados con lo doméstico, tales como métodos de limpieza y de cocina; discursos de la belleza, la moda, y asociadas a cierta sensibilidad romántica promovida a través de telenovelas, canciones, radioteatros, etc. Segundo, que al ser interpeladas como un nuevo sujeto laboral, "las mujeres" experimentaron una duplicación de roles en tanto no hubo una redistribución de los roles tradicionales de género. En este contexto, el advenimiento de la dictadura no introduce discursos nuevos ("no inventa nada" dicen las autoras) sino más bien moviliza imágenes y sentidos pre-existentes: Por una parte, a través de las políticas de natalidad y alimentación y cuidado infantil se inculca el "retorno a la vida familiar" (nota mía: sobretodo después de este gran desorden de género que representó la politización de las mujeres tanto de izquierda como de la derecha). Por otra parte sin embargo, el modelo económico produce una precariedad en el empleo tradicional masculino que impulsa a las mujeres (especialmente trabajadoras) al mercado laboral informal y semi-formal. Mientras tanto, los mensajes de los medios de comunicación de masas siguen interpelando a las mujeres como consumidoras, bombardeándolas con imágenes de glamour y sofisticación. Más aun, las autoras señalan que para el discurso del "régimen militar," las mujeres son un sector absolutamente estratégico, en tanto se les atribuye una moral trascendental (a-histórica, inmutable) a la que se contrapone la actividad política propiamente masculina (que en el discurso golpista culpa como responsable del "caos marxista" y corrupción de valores nacionales). A la actividad política, por definición nefasta desde la doctrina de la Seguridad Nacional propagada por la Escuela de las Américas, se opone la actividad asistencial del Estado.
Comments
Post a Comment