Garretón y su Incomplete Democratization
Garretón, Manuel A. Incomplete democracy: political democratization in Chile and Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2003.
En este libro, Garretón sostiene que Chile comenzó su transición durante el plesbicito de 1988, que la democracia se consolidó con el primer gobierno democrático en 1990 (cuando se estableció que no se podía regresar a la dictadura militar) y que el problema es que la democracia chilena es hoy una democracia incompleta, mediocre, con enclaves autoritarios. Cuestiona la idea de la exitosa "doble transición chilena" —a la democracia y al libre mercado— pero se enoja con Moulian y con otros intelectuales de izquierda que niegan que haya habido transición democrática o alternativamente, que ésta haya terminado. Garretón cree que esto último negaría lo específico del concepto de transición y le quitaría sentido a su uso. Para Garretón el desafío es volver a reconstituir al Estado, los actores sociales y los partidos políticos como referentes de la vida política y poder articular un proyecto de país.
Argumenta que los enclaves autoritarios son parte inherente, esencial de las transiciones del tipo de la que ocurrió en Chile. Sin embargo, también reconoce los errores que cometieron los actores que negociaron la transición y el error garrafal del gobierno de Frei en defender a Pinochet durante su detención en Londres. Aparte de los enclaves autoritarios de tipo legal (Constitución del 1980, sistema binominal, etc.) Garretón nota que hay aspectos más culturales que hacen que la democracia sea incompleta: la ilusión de consenso, pero actual falta de debate público sobre temas de fondo; la amenaza permanente de la derecha de que ciertos temas no se pueden abordar en nombre de la estabilidad y gobernabilidad del país; y el trauma de diversos sectores frente al conflicto y el discenso. A propósito de esto último, pareciera que Garretón es mismo está afectado por este "trauma."
Garretón observa que a nivel regional, la paradoja latinoamericana consiste en alcanzar regimenes democráticos cuando el Estado y lo político pierden relevancia y dejan de ser un referente, pues los centros de decisión están ubicados en la economía transnacional. Por lo tanto, se hace necesario reconstruir la relación entre lo político y lo económico para que las democracias sean relevantes.
Es ejemplar del discurso de la izquierda "renovada" su mea culpa acerca de las responsabilidades compartidas y específicamente en el rol que supuestamente le cabe a la izquierda en la polarización política que llevó al golpe, donde todos los actores dejaron de actuar en base a un "proyecto país" para empujar su propio proyecto ideológico:
"In our view, what happened from 1970 to 1973 is that all the actors behaved in such a way that they tended to erode institutionalism and, therefore, the legitimacy of the democratic system." (107)
Describe las motivaciones ideológicas de los militares como la convicción de estar defendiendo los valores occidentales de la libertad, en oposición a la amenaza de expansión del comunismo Soviético, a través de fuerzas cultivadas al interior de cada país. Esto último justificaba la idea de enemigo interno y la idea de los militares como el repositorio moral de la nación, garantes de la unidad nacional (112).
Es escandalosa su omisión sobre el movimiento de mujeres y el feminismo de la oposición. Habla de la multidimensionalidad del poder y de las políticas identitarias en términos de "adscripción", inspirado en Touraine y notando que se han diversificado los terrenos desde los cuales reclamar ciudadanía. Pero parece no aplicar eso a su análisis.
Comments
Post a Comment